domingo, 7 de junio de 2015

Técnicas de comunicación del trabajador social.


El Trabajo Social se define como:

-Profesión de ayuda.
-Profesión de relación.
-Profesión de transformación.

Para que nuestra comunicación sea eficaz se plantean diferentes objetivos:


  • Atraer la atención.

  • Suscitar el interés y mantenerlo.

  • Despertar el deseo de comunicarse.

  • Incitar a la acción.

La comunicación es un factor esencial para el trabajador social ya que es la vía de transformación de las personas. A través de la comunicación conocemos a las personas, las situaciones y conseguimos que la otra persona se implique en la conversación y participe en nuestro proyecto. Por tanto tenemos que saber hacernos entender y saber mantener el interés en una conversación.

Ítaca.






Ítaca se simboliza con todos nuestros sueños y anhelos, representa nuestras metas pero Kavafis nos hace reflexionar acerca de la meta y el camino.
Nos preocupamos demasiado en alcanzar nuestras metas pero no nos paramos a disfrutar del camino hacia ese objetivo, dicen que en el camino se aprende más que en el destino. Es el camino quien forja esa escalera final hacia la meta, sin las experiencias del viaje no existe destino, y es el propio camino el que nos forma a nosotros mismos.

Habilidades/Competencias


Hemos ido desarrollando diferentes competencias que ha de tener un trabajador social para tratar con las personas. Las competencias se clasifican en tres grupos:


  1. Competencias de ayuda:
  • Conocer para ayudar.
  • Conocer situación, aplicar técnicas de investigación.
  • Implicarse,ser constante.
  • No generar dependencia, enseñar a ser autónomo.

     2.  Competencias para establecer relaciones:

  • Manejar habilidades de comunicación.
  • Crear clima de confianza.
  • Tener iniciativa para acercarnos a las personas.
  • Ser un punto de referencia importante.

     3.  Competencias de generar cambios:

  • Apoyo constante.
  • Querer cambiar algo.
  • Capacidad organizativa.
  • Ser convincente.
  • Ser consciente de las posibilidades de cada uno.

Utopía.


En este seminario de habilidades nos dedicamos a hablar y reflexionar sobre la utopía, qué entendíamos con este concepto y cuál sería nuestra utopía.

Cada uno escribió su propia utopía en unas huellas de pie que nos entregó David y las fuimos colocando en diferentes lugares en clase al son de "Color esperanza". Posteriormente cada uno se quedaba delante de la que más le había gustado y exponía sus motivos.

Es un seminario muy curioso para ver lo que pensamos de la Utopía y cuál es la nuestra propia a nivel profesional y personal.




Para finalizar el seminario se planteó la cuestión de las habilidades que ha de tener un trabajador social para identificar las necesidades y los diferentes grupos formados fueron saliendo a la pizarra aportando habilidades como: empatía, escucha activa, constancia, asertividad, iniciativa...

Refugio en la esquina de la calle 26 c/ Broadway





Me han contado que en Nueva York,
en la esquina de la calle veintiséis con Broadway,
en los meses de invierno, hay un hombre todas las noches
que, rogando a los transeúntes, procura un refugio
a los desamparados que allí se reúnen.

Al mundo así no se le cambia,
las relaciones entre los hombres no se hacen mejores.
No es ésta la forma de hacer más corta la era de la
explotación.

Pero algunos hombres tienen cama por una noche,
durante toda una noche están resguardados del viento
y la nieve a ellos destinada cae en la calle.

Algunos hombres tienen cama por una noche,
durante toda una noche están resguardados del viento
y la nieve a ellos destinada cae en la calle.

Pero al mundo así no se le cambia,
las relaciones entre los hombres no se hacen mejores.
No es ésta la forma de hacer más corta la era de la
explotación.

Bertolt Brecht.

Exploración de emociones.

En el espacio grupal de exploración nos hemos centrado en el análisis de emociones personales. Para esto hemos utilizado el "Cocktail de emociones" en el cual se encuentran dos cuadros con emociones completamente opuestas y extremas en las que nos teníamos que situar en una de las dos a nivel personal, identificando nuestro estado emocional. Posteriormente hemos comparado todas las elecciones de cada uno observando cuáles predominaban y en cuáles había más dispersión.


SERENIDAD-MIEDO                                  CONFIANZA-ANSIEDAD
                                                                     
SATISFACCIÓN-FRUSTRACIÓN             TRANQUILIDAD-INCERTIDUMBRE


ENTUSIASMO-DESÁNIMO                       ALEGRÍA-DISGUSTO



Habilidades cognitivas

En primer lugar, llevamos a cabo nuestro espacio de exploración en el que se nos dio unas fichas a rellenar para desarrollarnos más como trabajadores sociales:


  • Objetivos personales.

                 

  • Cuestiones específicas sobre las que se quiere una respuesta.



  • Conocer a todas las personas del grupo.

  • Desarrollar un plan de acción.Participar, preguntas, aportaciones, colaboraciones...

En segundo lugar expusimos la actividad de las habilidades típicas del trabajador, por ejemplo:

  • Observar:Examinar atentamente.

  • Razonar: Pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.

  • Relacionar: Establecer relación o correspondencia entre dos o más cosas.