jueves, 9 de julio de 2015

Las personas somos un regalo.

Como último seminario David nos dio a cada uno una fotocopia con un poema que se leyó en alto y nos dejó unos minutos para reflexionar.

Las personas somos un regalo.
Algunas están magníficamente envueltas;
desde el primer vistazo son atrayentes.
Otras están envueltas con papel muy ordinario.
Algunas han sido estropeadas por el correo.
A veces, es posible que tengan una distribución especial.

Pero el envoltorio, no es el regalo.
A veces, el regalo es difícil de abrir,
y hay que buscar ayuda. si
¿Quizás porque da miedo?
¿Quizás porque ya ha sido abierto y menospreciado?

Yo soy un regalo,
y, en primer lugar, un regalo para mi mismo.
¿He mirado bien en mi interior?
¿tengo miedo de hacerlo?
Quizás nunca he aceptado el regalo que soy yo.
Es posible que, dentro de mí,
haya alguna cosa distinta de la que imagino.
Quizás no he descubierto nunca
el regalo maravilloso que soy yo.
Soy un regalo
en primer lugar, un regalo para mi mismo,

y, después, también un regalo para los otros.


Este poema nos hace reflexionar en primer lugar sobre nosotros mismos. Todas las personas somos un regalo, y nos cuesta ver lo que hay en nuestro interior. Nos resulta muy sencillo fijarnos en los demás y demasiado complicado fijarnos en nosotros mismos.
Me gusta mucho la metáfora de "Algunos han sido estropeados por el correo", y es verdad, cada persona es una historia vital diferente y nos construimos alrededor de ella. Algunos han tenido un camino más complicado y es eso lo que dota de otras virtudes a las personas, el modo de enfrentarse a las situaciones y todo lo que ello conlleva.
Este poema nos hace pensar un poco más en cómo somos de verdad, nos ayuda a inspeccionar nuestro interior y a identificar virtudes, cosas a cambiar o modificar (que no defectos), emociones, miedos... algo que hemos ido intentando descubrir a lo largo de la asignatura con los seminarios.
Nos vamos con muchas cosas positivas y mucho aprendizaje encima, sin dejar de pensar en el camino que nos queda por recorrer.

Día mundial del Trabajo Social






El día mundial del Trabajo Social es el 17 de marzo y cada vez es más reconocido aunque queda un largo trecho por recorrer.
¿Es el trabajo social, a día de hoy, conocido por todos? ¿Sabemos en qué consiste? 

El Trabajador Social se encarga de dotar a las personas de los recursos necesarios para mejorar (o conseguir) su bienestar social; ayudan a las personas a conseguir su pleno desarrollo. 
A través de este día, queremos conseguir que el trabajo social sea poco a poco más conocido.
Os dejo un vídeo de unos estudiantes de Trabajo Social explicando un poquito más en qué consiste.



Lo único que esperamos y que intentamos conseguir es que el Trabajo Social tenga la aceptación y reconocimiento que merece.

miércoles, 1 de julio de 2015

Ayuda al prójimo

 

Porque siempre es más gratificante dar que recibir.

Camino del éxito.


En este seminario estuvimos hablando de lo que era el éxito para nosotros y luego dialogamos sobre los 5 pilares del éxito, los 5 pilares que nos acercan de manera conjunta a este éxito.Los 5 pilares son:


  • Conocernos a nosotros mismos: Es muy necesario conocernos a nosotros mismos, saber identificar nuestras virtudes y nuestros defectos, nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles que luego nos permiten desarrollarnos (o no) como personas y perfeccionarnos.

  • Autoestima:Es por decirlo de alguna manera el punto de partida, tenemos que aprovecharnos de ese momento en el que creemos que todo lo podemos. Una autoestima negativa hace todo lo contrario de ayudar.


  • Hábitos: Es necesario desarrollar una serie de hábitos ya que ayuda a tener un orden y una organización permanente. El hábito del estudio trae consigo el hábito del trabajo y con ello un futuro éxito.

  • Motivación:La motivación es el motor principal, es la rueda que hace que el resto de ruedas sigan girando. Sin motivación no habría acción y sin acción no hay éxito.

  • Organización: Y por último pero nunca menos importante se encuentra la organización. Siempre es necesario saber qué se quiere y cómo se quiere, plantear unos objetivos y plantear cómo alcanzarlos.

Y estos son los 5 pilares fundamentales del éxito, en ausencia de alguno ya no hay éxito, todos son necesarios y están hechos para funcionar armónicamente en conjunto.

Competencias del Trabajador Social


Como trabajadores sociales hemos de desempeñar una serie de competencias específicas para poder desarrollar bien nuestra función con las personas.
Estas competencias se vienen dividiendo en tres grupos:


  • Competencias de ayuda.
  • Competencias de establecimiento de relaciones.
  • Competencias de generar cambios.

  1. Para poder ayudar es necesario conocer, hay que informarse bien de la situación antes de aplicar alguna técnica. También hay que implicarse bien con el sujeto siempre y cuando no se genere dependencia.
  2. Para conseguir establecer relaciones, necesitamos habilidades de comunicación y habla, hay que saber crear un clima de confianza adecuado convirtiéndonos en un punto de referencia para el propio sujeto.
  3. Para generar cambios es imprescindible el apoyo constante (sin dependencia), crear la voluntad de cambiar, saber organizarse perfectamente, ser convincente con los demás y también ser consciente y conocer los límites de cada uno.

domingo, 7 de junio de 2015

Técnicas de comunicación del trabajador social.


El Trabajo Social se define como:

-Profesión de ayuda.
-Profesión de relación.
-Profesión de transformación.

Para que nuestra comunicación sea eficaz se plantean diferentes objetivos:


  • Atraer la atención.

  • Suscitar el interés y mantenerlo.

  • Despertar el deseo de comunicarse.

  • Incitar a la acción.

La comunicación es un factor esencial para el trabajador social ya que es la vía de transformación de las personas. A través de la comunicación conocemos a las personas, las situaciones y conseguimos que la otra persona se implique en la conversación y participe en nuestro proyecto. Por tanto tenemos que saber hacernos entender y saber mantener el interés en una conversación.

Ítaca.






Ítaca se simboliza con todos nuestros sueños y anhelos, representa nuestras metas pero Kavafis nos hace reflexionar acerca de la meta y el camino.
Nos preocupamos demasiado en alcanzar nuestras metas pero no nos paramos a disfrutar del camino hacia ese objetivo, dicen que en el camino se aprende más que en el destino. Es el camino quien forja esa escalera final hacia la meta, sin las experiencias del viaje no existe destino, y es el propio camino el que nos forma a nosotros mismos.

Habilidades/Competencias


Hemos ido desarrollando diferentes competencias que ha de tener un trabajador social para tratar con las personas. Las competencias se clasifican en tres grupos:


  1. Competencias de ayuda:
  • Conocer para ayudar.
  • Conocer situación, aplicar técnicas de investigación.
  • Implicarse,ser constante.
  • No generar dependencia, enseñar a ser autónomo.

     2.  Competencias para establecer relaciones:

  • Manejar habilidades de comunicación.
  • Crear clima de confianza.
  • Tener iniciativa para acercarnos a las personas.
  • Ser un punto de referencia importante.

     3.  Competencias de generar cambios:

  • Apoyo constante.
  • Querer cambiar algo.
  • Capacidad organizativa.
  • Ser convincente.
  • Ser consciente de las posibilidades de cada uno.

Utopía.


En este seminario de habilidades nos dedicamos a hablar y reflexionar sobre la utopía, qué entendíamos con este concepto y cuál sería nuestra utopía.

Cada uno escribió su propia utopía en unas huellas de pie que nos entregó David y las fuimos colocando en diferentes lugares en clase al son de "Color esperanza". Posteriormente cada uno se quedaba delante de la que más le había gustado y exponía sus motivos.

Es un seminario muy curioso para ver lo que pensamos de la Utopía y cuál es la nuestra propia a nivel profesional y personal.




Para finalizar el seminario se planteó la cuestión de las habilidades que ha de tener un trabajador social para identificar las necesidades y los diferentes grupos formados fueron saliendo a la pizarra aportando habilidades como: empatía, escucha activa, constancia, asertividad, iniciativa...

Refugio en la esquina de la calle 26 c/ Broadway





Me han contado que en Nueva York,
en la esquina de la calle veintiséis con Broadway,
en los meses de invierno, hay un hombre todas las noches
que, rogando a los transeúntes, procura un refugio
a los desamparados que allí se reúnen.

Al mundo así no se le cambia,
las relaciones entre los hombres no se hacen mejores.
No es ésta la forma de hacer más corta la era de la
explotación.

Pero algunos hombres tienen cama por una noche,
durante toda una noche están resguardados del viento
y la nieve a ellos destinada cae en la calle.

Algunos hombres tienen cama por una noche,
durante toda una noche están resguardados del viento
y la nieve a ellos destinada cae en la calle.

Pero al mundo así no se le cambia,
las relaciones entre los hombres no se hacen mejores.
No es ésta la forma de hacer más corta la era de la
explotación.

Bertolt Brecht.

Exploración de emociones.

En el espacio grupal de exploración nos hemos centrado en el análisis de emociones personales. Para esto hemos utilizado el "Cocktail de emociones" en el cual se encuentran dos cuadros con emociones completamente opuestas y extremas en las que nos teníamos que situar en una de las dos a nivel personal, identificando nuestro estado emocional. Posteriormente hemos comparado todas las elecciones de cada uno observando cuáles predominaban y en cuáles había más dispersión.


SERENIDAD-MIEDO                                  CONFIANZA-ANSIEDAD
                                                                     
SATISFACCIÓN-FRUSTRACIÓN             TRANQUILIDAD-INCERTIDUMBRE


ENTUSIASMO-DESÁNIMO                       ALEGRÍA-DISGUSTO



Habilidades cognitivas

En primer lugar, llevamos a cabo nuestro espacio de exploración en el que se nos dio unas fichas a rellenar para desarrollarnos más como trabajadores sociales:


  • Objetivos personales.

                 

  • Cuestiones específicas sobre las que se quiere una respuesta.



  • Conocer a todas las personas del grupo.

  • Desarrollar un plan de acción.Participar, preguntas, aportaciones, colaboraciones...

En segundo lugar expusimos la actividad de las habilidades típicas del trabajador, por ejemplo:

  • Observar:Examinar atentamente.

  • Razonar: Pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.

  • Relacionar: Establecer relación o correspondencia entre dos o más cosas.

martes, 3 de marzo de 2015

19/2/15 Cuaderno de bitácora.




El jueves 19 comenzamos con el espacio grupal de exploración contando una experiencia positiva acaecida durante la semana.
Estuvimos hablando toda la clase del Cuaderno de Bitácora, sobre las competencias y habilidades que nos aporta.
El Cuaderno de Bitácora es el blog grupal, un blog creado por todos nosotros, como equipo, donde no sólo hay que trabajar sino cooperar.

jueves, 12 de febrero de 2015

12/02/15-La actitud es todo.

En esta segunda clase de HAPTS hemos hecho por primera vez un "espacio grupal de exploración" en el que el grupo hemos compartido un espacio donde algunas personas han expuesto un momento o hecho significante para ellos acaecido durante la última semana. Este espacio grupal consiste en un espacio compartido por todos y cada uno de nosotros que sirve para reflexionar, empatizar, hacer un recorrido de lo hecho a lo largo de la semana y quedarte con lo más relevante para tí pero sobre todo sirve para darle importancia a la clase como grupo.
Posteriormente,nos hemos metido en materia con el tema de la actitud,lo que hemos definido como "lo que está en medio entre mi persona y mi alrededor,sea positivo o negativo". Es el enfoque que le damos a lo que nos ocurre y el cómo nos afecta.
Se han expuesto 5 actitudes,basadas en:

  • Propósitos/Objetivos
  • Pasión
  • Oportunidades
  • Disciplina
  • Compromiso
Luego hemos elaborado una tabla en la que cada actitud tenía una columna la cual hemos ido rellenando con lo que asociamos a estas 5 actitudes y cada uno a elegido una casilla de la tabla y tiene que cumplirse antes de acabar el curso.

10/02/15-Vivir con sentido.

En esta primera clase a la que asistí de HAPTS estuvimos reflexionando acerca de la importancia en la atención de los sentidos. Introdujimos el tema con una actividad que se basaba en encontrar algo a través de los 5 sentidos (tacto,olfato,vista,oído y gusto) dentro del aula,que no nos hubiésemos fijado antes, para ello David nos puso música relajante de fondo.
Aquí me dí cuenta de que no prestamos toda la atención que deberíamos a lo que nuestros sentidos captan o que no los ponemos en funcionamiento tantas veces como deberíamos.
Hablamos de cómo manejar esos sentidos y esas sensaciones y lo estuvimos aplicando al trabajo social.
Nombramos la importancia de no dejarnos llevar por las primeras sensaciones sino fijarnos bien en lo que nos rodea, analizar y observar con detenimiento.
Los sentidos son importantes porque nos permiten conocer y entender (en mayor o menos medida) el mundo en el que vivimos.


En este seminario hemos aprendido lo importante que es detenernos y observarlo todo para dar un sentido, al aplicarlo al trabajo social es muy importante involucrarse con los sentidos al 100%, porque no se nos puede escapar información ya que la intervención cambia mucho y muchas veces las primeras impresiones no tienen nada que ver con lo que luego se descubre.